top of page
Foto del escritorhipnovame

Hipnosis y Mitología Griega

 

Un significado históricamente en busca de consolidación

 

La historia es un filtro determinante para bien o para mal, solo permite pasar aquello que es verdaderamente “relevante”. Y en este sentido, el Dr James Braid, acuñó el término hipnosis en 1843, basándose en la antigua mitología griega, donde Hypnos, dios del sueño, es hijo de la diosa de la noche, Nix, y de Erebus, dios de las tinieblas.

 

Hypnos: Dios del Sueño (HIPNOVAME AC)
Representación de Hypnos

Certero o equivocado, desde entonces, el término hipnosis pesa desde las creencias adjudicadas al dios Hypnos; a quien se le asignó la labor de proporcionar paz y tranquilidad durante el descanso. Él vivía en el inframundo, en una cueva profunda, oscura, de alucinantes aromas derivadas de bellas flores opiáceas de diversos colores, blancas, rosas y violetas (¿nos sigues?). Es muy revelador que, Nix (hija de la Diosa Caos), haya concebido a los gemelos Hypnos y Thanatos, ambos pertenecientes al silencio del sueño y de la muerte. Ayudaban a los humanos a evitar el sufrimiento y a morir pacíficamente mientras dormían. Posteriormente, Hypnos contrajo nupcias con Pasítea (Gracia o Cárite, diosa del descanso y la relajación: preside las alucinaciones y los alucinógenos) y tuvo mil hijos, llamados Oneiros, ya que todos tenían la misma labor, que era la de influir en los sueños. De los hijos más importantes están: Morfeo, el que induce los sueños donde aparecen formas (de ahí los términos morfología y morfina). Fobetor, quien atrae a los sueños imágenes de animales, alterando el sueño y generando temor (¿te suena fobia?). Y Fantasos, quien generaba sueños con seres inanimados (¿y quién no ha dicho que sus sueños son fantasías?).

 

La palabra Hipnosis surge de esta cosmovisión griega sobre los procesos mentales y psíquicos que, acontecen en un estado (tal vez) amplificado de la conciencia durante el sueño. Otras civilizaciones antiguas, no solo integraron conceptos sobre la confusión de soñar y la realidad, sino que, en sus sistemas curativos y metáforas ceremoniales, guiaban a los individuos a experimentar estados hipnóticos. Existen vestigios de lo anterior en culturas como la egipcia, china, azteca y otras. Volviendo a los dioses de la medicina de la mitología grecorromana, a Asclepio, en Grecia y a Esculapio, en Roma, les edificaron imponentes santuarios: lugares especiales donde podían dormir los enfermos y ser curados durante el sueño.

 

Heinrich Cornelius Agrippa HIPNOVAME AC
Heinrich Cornelius Agrippa

Más tarde en Europa, encontramos practicantes de hipnosis, quienes a sus artes les llamaron con otros nombres y, sin embargo, cierta influencia del término griego nos da en el presente, una línea de rastreo hasta ellos. Dos claros ejemplos del siglo XV son: Paracelso y Cornelius. Paracelso plantea los principios de la medicina cuántica y relaciona la grandeza del universo (macrocosmos) y el hombre (microcosmos). Consideró que la falta de armonía entre el hombre y el universo es lo que generaba las enfermedades y, muchos de sus protocolos de bienestar están íntimamente relacionados con la hipnosis. También Heinrich Corneluis, aseguraba que las emociones generadas a través de imágenes fantásticas o metafóricas, podían influir en procesos biológicos, generando, a la par, un efecto de alta vibración que, impacta a otros y a su contexto. Habla sobre las formas de hechicería y dice: "...tal como un hombre quien ha reforzado grandemente su psique en sus poderes naturales y en la gracia celestial, puede cautivar almas más débiles y convertirlas en sirvientes obedientes y admiradores, en la misma forma puede reducirlas a la esclavitud y a la enfermedad: pero también inducirlos hacia la autoseguridad, confianza, amor, respeto, docilidad, convicción” (Cornelius, 1533).

 

Así, con este breve recorrido, vemos cómo la historia con su metodología, al preponderar ciertos datos y relegar otros, deja de tomar nota sobre esos "despojos" que podrían dar mejor orientación sobre ciertos fenómenos muy precisos, como son los que rodean al fenómeno hipnótico. De esta manera, sólo observadores muy perspicaces, retoman las sobras de la historia para reconstruir verdaderos sistemas, calificados por quienes deambulamos en lo ordinario, como genios “extraordinarios”. Ejemplos: Hildegarda de Bingen (1098-1179), Paracelso (1493-1541), Sigmund Freud (1856-1939), Albert Einstein (1879-1955), Milton H. Erickson (1901-1980), Hedy Lamarr (1914-2000).

 

Reafirmando esto en el orden que nos ocupa: las observaciones objetivas que históricamente se han hecho respecto a la hipnosis pueden tomar varios caminos, sobresaliendo las que ahora enumeramos y con ellas, dejándonos ciertos huecos en la investigación sobre el fenómeno hipnótico que, habría de retomarse a la brevedad. ¿Qué elementos deducimos acerca de la hipnosis de acuerdo a los registros históricos con los que hoy contamos?:

 

El líder "hipnotiza" en virtud de sus cualidades personales
El líder "hipnotiza" en virtud de sus cualidades personales y, unos hipnotizados que creen en él.
  1. Debe ocurrir una generación de imágenes mentales en el hipnotizado (habilidad de imaginar vívidamente con formas y/o sonidos, texturas, aromas, equilibrio).

  2. Debe darse importancia a la personalidad del hipnotizador (cautivante, seguro, decidido, arrojado, inquebrantable, esperanzador).

  3. Algo ocurre en el fenómeno de la sugestión misma, que se logra en un individuo previamente creyente, desde un individuo (al que ese creyente) califica de poderosa autoridad (cabe el caso Hitler en Alemania, o Rasputín en Rusia, Atila con los Hunos, Dalai Lama con los budistas tibetanos, El Papa con los católicos).

  4. Debe existir un lenguaje, que incluye una estructura gramatical y modos de expresión: énfasis, silencios, formas de usar conectores y convencedores. ¿Pero qué pasa en la hipnosis no verbal o mesmérica?

  5. Desde la neurociencia es importante conocer el juego de las estructuras cerebrales y resto del sistema nervioso, que implica las regiones estimuladas para que la sugestión quede grabada emocionalmente en la memoria: Áreas límbicas que incluyen el Hipotálamo, Área Cingulada; acción de las glándulas como: la pineal y pituitaria que estimulan al resto. La interacción de estas estructuras en su conjunto, para regular el sueño, sensaciones de felicidad, valor y astucia, miedo y alegría y sobre todo, la generación fascinante de LA PLASTICIDAD NEURONAL.

 

Seguramente hay muchos más elementos que, en algún momento de la historia fueron registrados, que pasamos de largo; muchos de ellos que iremos descubriendo próximamente, otros en un tiempo más largo. Para el día de hoy, sólo queremos dejar expuesto cómo el término hipnosis trae una carga histórica desde su etimología (tal vez una sugestión inconscientemente impresa del dios Hypnos) y que desde ahí habremos de desmentir, afianzar, ampliar o replantearnos la existencia de este fascinante fenómeno de la mente llamado hipnosis.


 
Dra Ivette Ferrer
Dra Ivette Ferrer

AUTORES

Dra. Ivette Ferrer Serralde. Dra. por la Universidad Internacional de Desarrollo Humano por su trayectoria como investigadora, docente y terapeuta. Lic. Ciencias Humanas, Mtra. en Arte Contemporánea de México, Mtra. en Hipnosis Ericksoniana, Instructora certificada por John Grinberg en PNL (Código Nuevo), Certificada por Marco Paret en Mesmerismo y Fascinación, Certificada por Marco Paret en Regresión, Certificación por Tom Syler en Hipnosis Rápida, Instructora en Biodescodificación con Claude de Bouvier. Contacto: +52 735 106 1433

Lic. Mario Payán Náñez. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Licenciado en Psicología por el Centro Universitario Coyotl. Diplomado en Hipnosis Clínica y Terapéutica Ericksoniana por la Asociación de Hipnoterapia del Valle de México. Diplomado en EMDR por la Asociación de Hipnoterapia del Valle de México. Diplomado en Técnicas de Liberación Emocional por el Instituto Liana Brailovsky para Latinoamérica. Diplomado en Clínica de los Trastornos de Ansiedad y Terapia Cognitiva Conductual por el Instituto de Ciencias Sociales y Psicológicas del Estado de Chiapas. Cursante en Terapia Breve Centrada en Soluciones en el Centro de Estudios Especializados en Psicología y Ciencias Forenses. Contacto: +52 55 23301317


 

BIBLIOGRAFÍA (orden cronológico)

Braid, James (1855). La Fisiología de la Fascinación. Informe de la vigésimo quinta reunión de la Asociación Británica; Celebrada en Glasgow en septiembre de 1855, John Murray, (Londres), 1856, págs. 120–121.

 

Alonso, Dalia (2024). Artículo web del portal Ethic: Hipnos y el sueño en la mitología grecolatina.

 

Avial Chicharro, Lucia (2024). La incubatio: curarse durmiendo en el templo. Artículo web del portal: La Aventura de la Historia.

  

Juaneda, Manuel; Gabelas, Magdalena (2007). El recurso de lo mágico como arsenal terapéutico ante la enfermedad. Artículo web del portal AaE, Amigos del Antiguo Egipto. https://amigosdelantiguoegipto.com/?p=320

 

Olivier, G. (2016). Sueño y adivinación en Mesoamérica: algunos apuntes. In A. Monod Becquelin & J. Galinier (éds.), Las cosas de la noche (1‑). Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.4224

 

Zau, Gwong Kung Fu (2021). Los Orígenes de la Meditación en China. Artículo web del portal Gwong Zau Kung Fu.

 

Sadurní, J. M. (2022). Paracelso, el médico que fue alquimista. Artículo web del portal de National Geographic.

 

Cornelius, Heinrich Agrippa von (1533). Three Books of Occult Philosophy or Magic. Colonia. Sacro Imperio Romano. Reeditapor por De occulta philosophia libri tres. Ed. Vittoria Perrone Compagni. Leiden and Boston: Brill, 1992: ISBN 90-04-09421-0.


 

Favor de citar el artículo de la siguiente manera:

Ferrer, I. S; Payán, M (2024). Hipnosis y Mitología Griega. Artículo de la Revista Web de La Asociación de Hipnoterapia del Valle de México (HIPNOVAME AC). URL: https://hipnovame.wixsite.com/vame/post/fundamentos-fisiol%C3%B3gicos-del-fen%C3%B3meno-hipn%C3%B3tico

 

DONACIONES

Banco Azteca (México)

CLABE INTERBANCARIA:  1271 8001 6276 5067 69

Nombre: Luis Omar González Benítez


PayPal


DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO

LCC y Psicólogo, Mario Payán

87 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page