Desde hace algunas décadas se han realizado estudios empíricos sobre la eficacia de la hipnosis en sus diversos campos de actuación. Sin embargo es hasta relativamente poco que la hipnosis y sus beneficios se han sometido objetivamente a la metodología clínica. Como nos comenta el profesor Omar González, presidente de la Asociación de Hipnoterapia del Valle de México AC: “Todos los hipnoterapeutas mexicanos tenemos casos [milagro] que no podemos evidenciar por falta de una estructura metodológica universal que demuestre lo realizado”.
Como suele suceder, es en el avance internacional que se ha demostrado desde el 2008 la sistematización en este rubro: El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos en Madrid, España, emitió una publicación que demuestra a la hipnosis como tratamiento para una amplia variedad de problemas psicológicos y médicos, ayudando a la mejora de la calidad de vida de muchos pacientes. Con base en la recopilación de varios experimentos documentados en varias partes del mundo, se concluyó que cuando se utiliza la hipnosis como un coadyuvante a otras intervenciones médico psicológicas, incrementa la eficacia y/o eficiencia de tales intervenciones.
Su eficacia está bien establecida especialmente en el manejo del dolor y otras condiciones médicas, encontrando evidencia en el tratamiento de la depresión, los trastornos del sueño, dejar de fumar, la obesidad, el asma y la enuresis infantil (orinarse en cama al dormir o durante el día bajo la ropa).
HIPNOSIS Y DOLOR
En la International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis (IJCEH, 2000, Vol. 48, 2) se publicó una serie de evidencias empíricas sobre la eficacia de la hipnosis clínica, bajo los criterios más rigurosos existentes en la actualidad, planteados por Chambless y Hollon (1998). Es ahí que se describe a la hipnosis como técnica efectiva para el manejo del dolor, ya sea crónico o agudo (Lynn, Kirsch, Barabasz, Cardeña y Patterson, 2000; Montgomery, DuHammel y Redd, 2000). Es importante resaltar que se tuvo en cuenta la definición de hipnosis de Kihlstom (1985), ya que es lo suficientemente amplia para incluir los efectos de la analgesia hipnótica y al mismo tiempo específica para incluir: la sugestión.
Tanto el reconocimiento por parte del National Institute of Technology Assessment Panel Report (1996), como el meta-análisis de Montgomery et al. (2000) sobre la eficacia de la hipnosis en el manejo del dolor, apoyan su consideración como un tratamiento eficaz, bien establecido y empíricamente validado. Conclusión: La hipnosis puede aliviar a un 75% de la población.
Los resultados revelaron un efecto de moderado a alto en la reducción de dolor clínico y experimental. Sorprendiendo, a su vez, que las técnicas de analgesia hipnótica son superiores a la medicación, el placebo psicológico y otro tratamiento; con lo que se cumplen los criterios para un tratamiento bien establecido de acuerdo a Chamless y Hollon (1998). Los estudios sobre dolor agudo indicaron que existen efectos analgésicos con hipnosis que son superiores a la atención estándar. Además, el alivio se mantuvo durante varios meses, y en algunos estudios, los procedimientos hipnóticos mostraron ser significativamente más eficaces que los tratamientos no hipnóticos, como la fisioterapia o la educación.
Respecto al dolor crónico, los estudios muestran que la analgesia hipnótica es consistentemente superior al no tratamiento, aunque aporta los mismos resultados que la relajación y el entrenamiento autógeno. Ahora, el tratamiento hipnótico es útil para los pacientes con dolor crónico, no sólo para conseguir efectos analgésicos, sino también en el manejo de la ansiedad, la mejora del sueño y la mejora de su calidad de vida (Jensen et al., 2006).
La revisión de Hammond (2007) sobre la eficacia de la hipnosis clínica para tratar los dolores de cabeza y las migrañas concluye que la hipnosis cumple los criterios de investigación en psicología clínica para considerarse un tratamiento eficaz y bien establecido, con la ventaja añadida de que, además, no tiene efectos secundarios, ni riesgos de reacciones adversas, disminuyendo el gasto en medicación asociado a los tratamientos médicos convencionales (Hammond, 2007).
HIPNOSIS Y FIBROMIALGIA
En el estudio de Castel, Pérez, Sala, Padrol y Rull (2007), se utilizó a la hipnosis para tratar a 55 pacientes con fibromialgia. Los resultados mostraron que el mayor efecto en el alivio de la intensidad del dolor y en la dimensión sensorial del dolor lo ofrecía la hipnosis con sugestiones de analgesia. Karlin (2007) analizó los resultados de dichos meta-análisis y concluyó que los posibles procesos que producen la analgesia hipnótica son la capacidad de alucinar negativamente la estimulación dolorosa, las creencias, las expectativas y la distracción, inherentes a las instrucciones de analgesia hipnótica, así como la hipnotizabilidad de los pacientes. Por último, Martínez-Valero et al. (2008) realizaron un estudio piloto que comparó la eficacia del tratamiento multicomponente cognitivo-comportamental con y sin hipnosis, y el tratamiento farmacológico por sí solo para la fibromialgia. Los resultados apoyan que la hipnosis como coadyuvante al tratamiento cognitivo-comportamental puede ser una herramienta útil para el manejo de los síntomas de la fibromialgia.
CONCLUSIONES
Hoy día, lejos ya de esta recopilación de investigaciones, encontramos cada vez más evidencias científicas que confirman el uso clínico de la hipnosis en un marco amplísimo de acciones; por su puesto, en la que incluimos el dolor.
La Asociación de Hipnoterapia del Valle de México AC, está unificando criterios de investigación para demostrar cómo, incluso, padecimientos como la diabetes pueden ser controlados cuando se aplica una técnica adecuada y profesionalmente. Tratando con ello, llegar a las poblaciones vulnerables con mecanismos de salud alcanzables, y capacitando cada vez más a un mayor número de interesados en la hipnosis y sus amigables procedimientos de salud efectiva.
Bibliografía:
Mendoza, M. Elena; Capafons, Antonio
EFICACIA DE LA HIPNOSIS CLÍNICA: RESUMEN DE SU EVIDENCIA EMPÍRICA
Papeles del Psicólogo, vol. 30, núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 98-116
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos
Madrid, España
Síntesis documental: Lic Mario Payán
Whatsapp: +521 55 23301317
Comments